Tu contrato de arras. Te elaboramos el contrato de arras o te lo revisamos

📝 ¿Necesitas un contrato de arras claro y seguro?

Confía en abogados expertos en contratos inmobiliarios.

Te redactamos un contrato de arras a medida o revisamos el que ya tienes. Evita errores que pueden costarte tiempo y dinero.

Consulta rápida y sin compromiso.

Contrato de arrendamiento de temporada: diferencias con el alquiler de vivienda habitual

Contrato de arrendamiento de temporada: diferencias con el alquiler de vivienda habitual

Guía práctica · Actualizado

Contrato de arrendamiento de temporada: diferencias con el alquiler de vivienda habitual

En España no todos los contratos de alquiler son iguales. Existe una diferencia fundamental entre el arrendamiento de vivienda habitual y el arrendamiento de temporada. Saber distinguirlos es clave para propietarios e inquilinos, porque de ello dependen la duración del contrato, los derechos y las obligaciones.

1. ¿Qué es un arrendamiento de temporada?

El arrendamiento de temporada es un contrato regulado en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), pensado para situaciones no permanentes. Se utiliza cuando el inquilino ocupa la vivienda por un tiempo limitado, por motivos como:

  • Trabajos temporales.
  • Estudios en otra ciudad.
  • Vacaciones o estancias puntuales.

En estos casos, la vivienda no se convierte en el domicilio habitual del arrendatario, sino en un alojamiento temporal.

2. Qué es un alquiler de vivienda habitual

El arrendamiento de vivienda habitual es aquel en el que la vivienda se destina a residencia permanente del inquilino. La LAU le otorga una protección especial: duración mínima de 5 años (si el arrendador es persona física) o 7 años (si es persona jurídica), prórrogas obligatorias y limitaciones en la actualización de renta.

3. Principales diferencias legales

  • Finalidad: en el arrendamiento de temporada hay una causa concreta y limitada; en el habitual, el uso es permanente.
  • Duración: en temporada se pacta libremente; en habitual hay mínimos legales de 5/7 años.
  • Prórrogas: en temporada no existen prórrogas forzosas; en habitual sí.
  • Protección del inquilino: es mucho mayor en vivienda habitual.

4. Duración del contrato

En los contratos de temporada la duración se pacta libremente entre las partes: puede ser de unos meses, un curso académico o incluso más de un año, siempre que exista una causa real de temporalidad. No se aplican los plazos mínimos de 5 o 7 años del alquiler habitual.

5. Riesgos de usar mal un contrato de temporada

Algunos propietarios intentan utilizar contratos de temporada para evitar las obligaciones del alquiler habitual. Esto es un error: si en la práctica la vivienda se destina a domicilio permanente, un juez puede declarar que en realidad se trata de un arrendamiento de vivienda habitual, con todas sus consecuencias legales.

6. Consejos prácticos

  • Deja clara en el contrato la causa de la temporalidad (ej. traslado de trabajo, estudios, vacaciones).
  • Adjunta documentos que justifiquen esa temporalidad (ej. matrícula, contrato laboral temporal).
  • No utilices un contrato de temporada si el uso será permanente.
  • Si eres inquilino, asegúrate de que el contrato refleja realmente tu situación para evitar problemas.

Conclusión

El contrato de arrendamiento de temporada y el de vivienda habitual tienen diferencias fundamentales en cuanto a duración, prórrogas y derechos. Utilizar el contrato adecuado evita conflictos y asegura la validez legal. Antes de firmar, conviene asegurarse de que se adapta a la realidad del uso de la vivienda.

¿Tienes dudas sobre tu contrato de alquiler?

En InmoLegal no redactamos contratos directamente como despacho, pero sí podemos ponerte en contacto con un abogado especializado en tu zona que analice tu contrato y te asesore.

Solicita orientación gratuita

Aviso: Este artículo es informativo y no sustituye el asesoramiento legal individualizado.

También te puede interesar: Errores al firmar un contrato de compraventa · Ejecución hipotecaria y desahucio · Alquiler con opción a compra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Cuánto tarda un desahucio en España? Guía práctica para propietarios

¿Cuánto tarda un desahucio en España? Guía práctica para propietarios ...